LA CÁTEDRA

La Càtedra Joan Fuster (CJF) fue creada por la Universitat de València en 1993, el año siguiente a la muerte del intelectual, que había sido profesor de esta universidad durante los últimos años de su vida. El objetivo de la creación de esta cátedra universitaria fue no sólo el estudio de la obra del escritor sino también la investigación en todos los temas y los ámbitos de reflexión que fueron objeto de su trabajo y de su pensamiento en las diferentes disciplinas de las ciencias humanas y de las sociales. Para la CJF también es importante la contribución a la difusión de su personalidad y de su legado.

La CJF está adscrita a la sede del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana de la Universitat de València, desde donde se gestiona administrativamente. El coordinador de la CJF, desde octubre de 2004 hasta la actualidad, es Ferran Carbó, catedrático de Filología Catalana. La planificación académica y el seguimiento de las actividades dependen de una comisión interdisciplinaria formada por diferentes miembros provenientes de varias áreas académicas relacionadas con la producción de Joan Fuster. Estos miembros y especialistas son: Tobies Grimaltos, Antoni Furió, Francesc Pérez i Moragón, Manuel Pérez Saldanya y Vicent Simbor. La CJF, en cuanto a la búsqueda y la investigación que realiza, está vinculada al Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, y, en cuanto a la difusión y la divulgación que impulsa, depende del Vicerrectorado de Comunicación y Relaciones Institucionales, los dos de la Universitat de València.

Desde el 2003 la CJF ha incrementado su actividad y ha dinamizado su proyección mediante la realización de un conjunto de actividades. Así pues, entre las actividades de investigación, búsqueda y debate, hay que mencionar la organización de jornadas, conferencias, mesas redondas, la convocatoria de bolsas de estudio, la edición de monografías; y entre las de difusión y divulgación, hay que señalar la organización de exposiciones, la elaboración de audiovisuales o la confección de materiales didácticos, entre otras muchas. También cabe indicar el trabajo de recuperación del escritor mediante reediciones, traducciones, o la edición de algún inédito. Además, la CJF realiza el asesoramiento permanente en la catalogación y la digitalización de los fondos y el legado existente en el fondo documental del Espai Joan Fuster de Sueca.