Mediante una visita guiada al Museo Joan Fuster y la realización de talleres didácticos diseñados específicamente para cada etapa educativa, el Aula refuerza en los participantes el conocimiento de la vida y obra de Joan Fuster. Además, periódicamente se programan actividades culturales y de formación académica en colaboración con otras instituciones.
El paisaje valenciano en la obra de Joan Fuster:
La Albufera de València
Este taller didáctico muestra una visión general sobre la presencia del paisaje valenciano en la obra literaria de Joan Fuster, con una atención especial en el libro La Albufera de València. El alumnado trabajará los principales aspectos históricos, geográficos, culturales y medioambientales que Fuster trató en este ensayo, además de realizar –mediante las técnicas artísticas del grabado, la transferencia, la estampación y la encuadernación– una simulación de un libro de bibliófilo, similar a la primera edición de La Albufera de València, publicado el 1970 por Les Edicions de la Rosa Vera, con grabados del artista plástico Jaume Pla.
El Siglo de Oro valenciano visto por Joan Fuster
Este taller didáctico ofrece una aproximación a los escritores más relevantes del Siglo de Oro valenciano –Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Isabel de Villena y Joan Roís de Corella– a travé de los principales estudios que Joan Fuster les dedicó. Además de incidir en la visión que Fuster tenía de la vida y de la obra de estos escritores, el alumnado completará el taller con la realización de una composición de imágenes y textos de los autores citados, similar a la página de un facsímil, usando las técnicas de la transferencia y de la estampación sobre un apoyo material que imita los libros impresos de la época.
La evolución en las formas de comunicación: de la carta al Whatsapp
El alumnado tomará conciencia del hecho comunicativo como intercambio de información entre las personas y de las diferentes formas de concretarlo a través de la escritura. En este sentido, conocerá la importancia de la correspondencia epistolar de Joan Fuster en su vida y obra, y también en la consolidación del circuito literario catalán de la segunda mitad del siglo xx. Además, aprenderá y estudiará comparativamente la evolución comunicativa desde los escritos tradicionales (carta, postal y telegrama) hasta las formas digitales y tecnológicas más novedosas (correo electrónico, Instagram y WhatsApp). Finalmente, elaborará una postal que tendrá que enviar a un destinatario siguiendo unos pasos establecidos.>
Bestiari fusteriano
A partir del Bestiari: Quaderns de zoologia, el libro inédito y póstumo de Joan Fuster publicado el 2005, el alumnado combinará el trabajo de diversos aspectos artísticos y literarios. Por una parte, la creación de un animal fantástico compuesto por dos mitades de dos animales reales; y, por otra, la escritura de un aforismo relacionado con el animal creado, basándose en los ejemplos del Bestiari. Así, el alumnado realizará una página del bestiario digital que el Aula Didáctica compilará a lo largo del curso y dará a conocer en el web y en las redes sociales del Espai Joan Fuster.
Imágenes y pensamientos de Joan Fuster
El alumnado tomará conciencia del interés de Joan Fuster por el arte a partir de las piezas expuestas en el Museo, poniendo una atención especial en las caricaturas y retratos que han hecho de él diversos artistas plásticos. Paralelamente, analizará aforismos fusterianos referentes a la lectura y, en última instancia, confeccionará la portada de un periódico combinando caricaturas de Joan Fuster realizadas por Andreu Alfaro con los aforismos trabajados previamente.
Joan Fuster y las máquinas de escribir
El alumnado conocerá el funcionamiento de una máquina de escribir, que fue la principal herramienta tecnológica de que disponían los escritores antes de la irrupción de los ordenadores. Además, experimentará la sensación de escribir a máquina, observará documentos escritos a máquina originales de Joan Fuster y construirá la maqueta de una máquina de escribir a escala reducida.
Abans que el sol no creme…
El alumnado se acercará a la figura de Joan Fuster a través de uno de los pocos textos que escribió para niños, Abans que el sol no creme… Es un cuento narrativo y explicativo a cerca del cultivo, comercialización y consumo del arroz, un producto alimentario fundamental tanto en Sueca como en otros pueblos y ciudades valencianos.
Recursos digitals
Diccionari per a ociosos
Aquest recurs digital està adreçat «fonamentalment» a l’alumnat de Batxillerat i ofereix una breu introducció sobre els aspectes literaris més representatius d’aquest llibre. A més, s’hi adjunta el text de les vuit entrades del Diccionari per a ociosos que estan contemplades per a la prova EBAU.