
Premis Centenari j.Fuster
Premi assaig (cast)
Premi article (cast)
1. Difusión de la obra de Joan Fuster, con ediciones, reediciones y traducciones
Entre las tareas principales de la CJF, hay que señalar diferentes publicaciones de textos fusterianos: así pues, edición del hasta entonces inédito Bestiari (2005) o la reedición anterior de Judicis finals (2003). El año 2006 la CJF participó en la edición de la traducción al inglés del Diccionari per a ociosos, en colaboración con la Anglo-Catalan Society, y fue responsable de la traducción al italiano de Judicis finals, por la editorial de Faenza Tratti-Mobydick. En la actualidad colabora en una traducción al italiano de Les originalitats.
2. Jornadas sobre Joan Fuster, en colaboración con el Ayuntamiento de Sueca
El 16 de octubre de 2003, en la Casa de la Cultura de Sueca, se celebró la I Jornada Joan Fuster, comenzando un convenio de colaboración firmado por la Universitat de València y el Ayuntamiento de Sueca, el cual en la actualidad, ya tiene la continuidad de unas jornadas anuales o, recientemente, bienales. El 15 de noviembre de 2012, se celebró la IX Jornada Joan Fuster, dedicada, monográficamente, al cincuentenario de Nosaltres, els valencians. Estas jornadas han estudiado diferentes aspectos monográficos sobre la obra y el pensamiento del intelectual, siempre desde una aproximación hecha por especialistas de primer orden. Entre los aspectos estudiados está su relación con la literatura, con la historia, con el discurso y la lengua o, por ejemplo, sus relaciones con personalidades fundamentales de la cultura contemporánea como Pierre Vilar, Salvador Espriu, Josep Pla, Joan Reglà o Manuel Sanchis Guarner, entre otros. Estas jornadas se editan en la Col·lecció Càtedra Joan Fuster.
3. La dotación y asignación de los estudios introductorios a los volúmenes de la Correspondencia de Joan Fuster
Otra actividad relacionada con la CJF es la participación en la correspondencia de Fuster, en una colección dirigida por Antoni Furió y editada por Edicions Tres i Quatre, en la cual han aparecido ya catorce volúmenes. La CJF interviene en la financiación y la elección de los editores, y no en la edición.
4. Bolsas de estudio Joan Fuster
Cada dos años se convoca la beca para estudio de algún aspecto de la obra fusteriana: está dotada, desde la edición de 2006, con 4.000 euros. La próxima convocatoria será en el 2015. Las propuestas becadas, desde la constitución de la bolsa, han sido para monografías de Guillem Calaforra, Enric Balaguer, Carme Gregori, Pau Viciano, Joan Borja o Salvador Ortells. Estas monografías se editan en la Col·lecció Càtedra Joan Fuster, de Publicacions de la Universitat de València (PUV).
5. Exposiciones sobre Fuster
Con el Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de València, la primavera de 2006, se realizó la exposición Els arxius de Fuster, en la Universitat de València. El comisario fue Francesc Pérez i Moragón. La exposición, entre otros lugares, se instaló en el Institut d’Estudis Catalans de Barcelona el 2008. Esta exposición también se llevó, durante el verano de 2006, a la Universidad de Gandia, y, en otoño, al Ayuntamiento de Sueca. También ha sido instalada, mediante reproducciones, en la Universitat Jaume I (UJI), en Castelló de la Plana.
El año 2012 se realizó, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura, una exposición conmemorativa sobre el cincuentenario de Nosaltres, els valencians: 1962-2012. Joan Fuster. Nosaltres els valencians. Los comisarios fueron Brígida Alapont, Ferran Carbó y Francesc Pérez i Moragón. La exposición estuvo en las universidades de Valencia, Alicante, y Castellón, en el Palau Robert de Barcelona, y en Ontinyent y Sueca. De cada una de las exposiciones se ha editado el catálogo.
6.Otras actividades en colaboración
Entre las actividades de la CJF cabe citar las colaboraciones con diferentes propuestas de actividades relacionadas con Fuster. Así, por ejemplo, el CDrom Joan Fuster: una biografía visual, de Escola Valenciana, o la exposición “Fuster i els clàssics”, de la misma Escola Valenciana y el Ayuntamiento de Sueca; o la participación en la jornada de 2007 que la Societat Verdagueriana realizó en el País Valenciano, con diferentes conferencias impartidas en el edificio de la Universitat de València, en la calle de la Nau y en la Casa Joan Fuster de Sueca. También se han organizado o se ha colaborado en varias conferencias sobre Vicent Andrés Estellés, Manuel Sanchis Guarner o Salvador Espriu, con motivo de las conmemoraciones hechas sobre estas personalidades.
7. Documentales audiovisuales sobre Fuster
La CJF ha apostado con firmeza por la difusión de la obra y la personalidad de Fuster. Así pues, en colaboración con el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, ha patrocinado y tutelado académicamente el audiovisual Ser Joan Fuster, sobre la vida y la obra del escritor. El documental ha aparecido en dos formatos: como DVD y como libro de entrevistas con el DVD; se ha dirigido al gran público, ha tenido eco mediático y una distribución en el ámbito educativo. También ha editado el DVD Música a l’entorn de Joan Fuster, grabación en directo de un concierto realizado en la Universitat de València en 2012.
8. Colección Càtedra Joan Fuster
Esta colección, dedicada al estudio del ensayista y de su entorno, dirigida desde la coordinación de la CJF y editada dentro de PUV, constituye hoy por hoy el conjunto de material especializado y de investigación más importante que existe sobre el intelectual de Sueca.